Nuestro proyecto del "Cuerpo humano" avanza a pasos de gigante y hoy en el aula nos lo hemos pasado fenomenal.
En la asamblea hemos hablado sobre el vídeo visualizado en casa y hemos explicado las radiografías. Aprendimos para qué sirven las radiografías y a que parte del cuerpo se han hecho. Después, con la ayuda de las cartas 3D deBody planet hemos recordado y repetidos los principales huesos que forman parte del sistema óseo. Si queréis disfrutar tanto o más del aprendizaje de sus hijos en el aula, os invito a visionar el siguiente vídeo (Innovaprende, 2022).
Pero esto no es todo, también hemos simulado el esqueleto de una figura humana. En grupos de tres, los niños han colocado los huesos y los han nombrado.
Fuente imagen (Bacerra, s.f)
Finalmente, para comprobar qué hemos aprendido hemos jugado "El juego de las preguntas", un Kahoot (ElprofePT, s.f.) sobre el cuerpo humano.
Ha sido un día muy divertido y hemos aprendido muchísimo.
Gracias por formar parte de este maravilloso equipo de aprendizaje.
Hoy os quiero enseñar algo muy interesante, un nuevo método de enseñanza que involucra las familias en el proceso de aprendizaje, y para ello utilizaremos una herramienta innovadora,flipped classroom.
Como sabéis, a través de las metodologías aplicadas en el aula, buscamos que los alumnos sean los protagonistas de sus aprendizajes, que aprendan haciendo y no memorizando, en un ambiente inclusivo y colaborativo. Asimismo, para poder compartir los conocimientos entre toda la comunidad educativa, es vital el apoyo de ustedes, las familias, puesto que en la etapa de Educación Infantil los padres tienen que utilizar las nuevas tecnologías al servicio de aprendizaje de los hijos.
¿Estáis preparados? ¡Manos a la obra!!
El próximo lunes continuaremos con nuestro proyecto del "Cuerpo humano" y hablaremos sobre el esqueleto. Asimismo, para seguir aprendiendo, ¿qué os parece buscar alguna radiografía por casa y explicarles a sus hijos de qué parte del cuerpo es? Si es posible traerla al aula, los niños estarán encantados de explicarla.
Independientemente de la radiografía, os he preparado un vídeo divertido que explica las funciones del esqueleto y los principales huesos. ¡No os preocupéis, no tendrán que memorizarlos 😁, ya los vamos aprendiendo poco a poco! Por tanto, miren junto a sus hijos el siguiente vídeo las veces que quieran.
Después, para hacer el aprendizaje más divertido, he pensado que sería enriquecedor realizar junto a sus hijos un esqueleto. Necesitamos:una cartulina negra, pagamento y bastoncillos. El cráneo se puede hacer dibujándolo con tiza blanca, o dibujado en un papel en blanco y después recortarlo.
Mientas se realiza, podéis verbalizar las acciones repitiendo los huesos más grandes del cuerpo, por ejemplo: " Vamos a pegar el cráneo, ¿dónde crees que deberíamos ponerlo? Podéis repasar: el cráneo, la columna vertebral, las costillas, y los huesos de los brazos y las piernas, como el húmero y el fémur.
Os adjunto una imagen para ser más visual el ejemplo.
Fuente imagen (Fini, s.f.)
Finalmente, os rogaría que todos los niños y niñas traigan su obra maestra el próximo lunes al aula, para hacer una exposición de esqueletos divertidos.
¡Somos un equipo! 💪
¡Feliz aprendizaje!!!
PD. Si tenéis dudas o, si el enlace no funciona bien, rogaría me escriban aquí, en el blog, y arreglaré el problema.
Los volcanes - cuentos, experimentos y realidad aumentada
Hoy hablaré sobre los volcanes, un tema que desde siempre ha despertado una gran curiosidad. Por esa razón, te propongo un mini proyecto, destinado al alumnado de P5 (5 años) de Educación Infantil, que globaliza diferentes metodologías de aprendizajes.
Para identificar las emociones, trabajar la importancia de expresarlos, así como aprender a canalizar y controlar la rabia a través de la respiración, o, tomar distancia y darnos cuenta de que estamos perdiendo el control, podemos realizar un teatro de marionetas del cuento Tengo un volcán (Torras & Turu, 2018).
También, si deseas trabajar los cuentos de manera distinta y divertida te recomiendo la páginaMundo Primaria, porque ofrece una gran variedad de recursos educativos interactivos para infantes ente 3 y 12 años.
El cuento nos dará pie a hablar sobre los volcanes y despertar el interés del alumnado. Mediante la experimentación y la exploración fomentamos el aprendizaje vivencial, es decir, aquel aprendizaje significativo, con metodología activa y motivadora, que se consigue a través de acción y la experiencia.
Asimismo, la exploración del volcán se hará con la ayuda de la una aplicación de realidad aumentada, Quiver. Simplemente, elegimos la imagen que deseamos trabajar, un volcán en nuestro caso, lo imprimimos y los niños y las niñas tendrán que pintarlo. Después, para ver en 3D las partes de un volcán y cómo erupciona, enfocamos la cámara de la aplicación al dibujo y se verá lo siguiente:
La experimentación es un elemento base del aprendizaje vivencial, por lo cual, cada niño y niña realizarán su propio volcán en erupción. Si queréis hacerlo necesitáis:
arcilla
plastilina
cucharas
colorante rojo
vinagre
gel
bicarbonato de sodio
Puedes descubrir cómo hacerlo en el canal de YouTube de Guía Infantil.
Finalizaremos el proyecto con una exposición de nuestros volcanes.
Las emociones mediante el cuento infantil y juego interactivo
Hola de nuevo,
En la entrada de hoy hablaré sobre lasemocionesy cómo podemos trabajarlas en el aula, puesto que la educación emocional está recibiendo cada vez más un papel protagonista en el ámbito escolar. Para que los niños y las niñas tomen conciencia del propio estado emocional y manifestarlo mediante el lenguaje verbal y/o no verbal, es necesario ofrecer actividades y técnicas que les ayuden a expresar y compartir sus emociones.
Asimismo, partiendo de la idea que la educación emocional requiere de un entrenamiento y una práctica constante, os propongo una actividad donde se relacionan dos herramientas poderosas: el cuento infantil y las TIC.
La actividad va dirigida a infantes de P5 (5 años), pero se puede trabajar durante todo el segundo ciclo de Educación Infantil.
Con la ayuda del cuento Lágrimas bajo la cama (Meilán & Mayo, 2018), que habla con dulzura sobre las emociones, nos centraremos sobre la tristeza. El cuento Lagrimas bajo la cama (Meilán & Mayo), 2018)muestra una sociedad equitativa, sin estereotipos de género, y a la vez nos hace reflexionar sobre los peligros de reprimir nuestros sentimientos.
Finalizamos la actividad con un juego interactivo online,Las emociones 👀, del proyecto Even Better, encontrado en la página Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias.
En la entrada de hoy os propongo una actividad para trabajar la conciencia fonológica. La actividad está dirigida para infantes de P4 (4 años), del segundo ciclo de Educación Infantil.
La conciencia fonológica es la capacidad de escuchar, diferenciar y manipular sonidos,es decir, la habilidad que prepara a los más pequeños para conocer la manera en la que letras y sonidos van juntos en las palabras, facilitando así su aprendizaje tanto en la lectura como en la escritura.
Para conseguir la destreza de distinguir y seleccionar fonemas y adquirir conciencia de sus cualidades sonoras realizaremos una serie de juegos y ejercicios de secuenciación de sonidos que forman las palabras:
Segmentamos las palabras: palabra corta o larga (ejemplo: a-be-ja - palabra larga - 3 sílabas)
Notamos las palabras: es grande o pequeño (abeja es un insecto pequeño, porque nos cabe en el bolsillo)
Modificamos las palabras añadido o eliminado sílabas ( is-la → la-bi-os)
Para consolidar la relación fonema-grafema utilizaremos Wordwoll, un fantástico recurso digital que permitirán a los infantes identificar con qué vocal empieza cada imagen.
En esta entrada hablaremos sobre Wordwally sus características.
Wordwall es un recurso que nos permite crear actividades en aula tanto de forma interactiva (se reproducen en cualquier dispositivo con navegador web) como imprimibles.
Si deseáis presentar los contenidos trabajados en el aula de manera dinámica, las plantillas de Wordwall son una buena propuesta, ya que incluyen juegos de tipo: Concurso, Crucigrama, Persecución de laberinto, Avión...
Si queréis saber cómo crear actividades interactivas, cómo enviarlas a los alumnos y cómo recibir sus respuestas, a continuación, os presento un tutorial de Paco Soria.
En esta entrada trabajaremos la diversidad en aula a través de los cuentos infantiles.
Los cuentos infantiles son excelentes recursos que no solo aportan información, sino que educan, crean hábitos, impulsan la reflexión, enseñan valores que ayudan a los infantes a comprender el significado de la solidaridad, igualdad, el respeto o la paz y, por supuesto, estimulan la imaginación y hacen que disfruten.
A continuación, propongo unos fantásticos cuentos para que el alumnado los disfrute proyectados.
La primera propuesta es un cortometraje del cuento Orejas de mariposa (Aguilar, L., 2008), un fantástico recurso para trabajar la autoestima, imaginación y espontaneidad, que trata con dulzura el tema del respeto, el bullyling y la autoestima.
La segunda propuesta es un espectáculo de teatro y títeres en catalán, basado en el álbum ilustrado de Marcus Pfister, El pez Arcoíris(Pfister & Blanco, 2005), para transmitir el valor de la generosidad.
Finalmente, el cortometraje del cuento Monstruo Rosa(Dios & de Dios, 2013) es una propuesta para trabajar el valor de la diferencia y entender la diversidad como un componente beneficioso de nuestra sociedad.
Kahoot es una plataforma educativa que permite fomentar y facilitar el aprendizaje en aula a través de cuestionarios de evaluación en forma de concurso. El profesor crea las preguntas sobre distintas temáticas mediante “quizzes” y elige el modo de juego, ya sea de forma individual o grupal. Se puede modificar el tiempo para responder, las posibles respuestas, así como añadir fotos y videos para hacer más atractiva la manera de aprender.
Es una herramienta lúdica, entretenida, de aprendizaje gamificado y 100% gratuita.
¿Cómo crear un Kahoot?
El primer paso consiste en ingresar en la pagina web de Kahoot.com. Si queremos tener un seguimiento o histórico de kahoot debemos registraros mediante correo electrónico, en cambio, si solo se quiere jugar, no es necesario introducir los datos personales, solo el pin del juego.
A continuación, os voy a presentar un tutorial, encontrado en el canal de YouTube del Profesor chuletas, sobre cómo crear una primera cuenta de kahoot y cómo iniciarnos en la plataforma.
¿Se puede utilizar Kahoot en Educación Infantil?
Kahoot se puede utilizar para cualquier asignatura y nivel educativo. Una vez preparados los cuestionarios, el juego consiste en contestar las preguntas a través de la pagina web. Los resultados, automáticamente obtenidos, muestran los aciertos y errores de los estudiantes mediante gráficos, ofreciendo la posibilidad de mejorar comprobando los fallos cometidos.
A continuación, os dejo una experiencia de Rubén Molinero utilizando Kahoot para trabajar los colores con infantes de tres años. (Trabajando los colores - Kahoot para 3 años)